lunes, 21 de marzo de 2011

TEMA 12 Y ACTIVIDADES

LA REPRODUCCION EN LAS PLANTAS CORMOFITAS


Todas las cormofitas tienen un ciclo de vida Diplohaplonte o alternancia de gametos (Rep. Alternante)
En el Diploide la meiosis ocurre en una zona intermedia entre la fecundación y formación de los gametos.
Comprende la fase HAPLOIDE___Gametofito (sexual)
                        Y    DIPLOIDE____Esporofito (asexual) Siendo esta la predominante.
El ciclo Diploaplonte comienza  por un gametofito masculino o femenino que da lugar a una célula (cigoto) diploide que por mitosis da lugar al esporofito, que por mitosis produce esporas, y una espora por mitosis da lugar al gametofito (M o F).

1.     FORMAS DEREPRODUCCION ASEXUAL EN CORMOFITAS.

Reproducción fácil y con mucha descendencia.
A partir de un fragmento pluricelular de un progenitor originado por mitosis, la descendencia es idéntica entre sí y al progenitor. Existen 2 tipos;
GEMACION; (formación de yemas).
Consiste en la reproducción mediante yemas. Las yemas son un grupo de células meristematicas, embrionarias e indiferenciadas que dan lugar a una nueva planta. Es como el caso de los estolones (fresas) , estos son tallos rastreros (raíces adventicias).
Estas raíces adventicias crean una nueva planta:
-          Acodos:  Tallos que cuando tocan el suelo le salen raíces
-          Rizomas:  Tallos subterráneos que acumulan reservas
-          Tubérculos: Tallos que acumulan muchas sustancias de reserva (almidón), patata…
-          Bulbos: Son tallos subterráneos con un meristemo apical envuelto en hojas carnosas con reservas (cebolla, gladiolos, lirios)
ESPORULACION:
Rep. Por esporas, que son células asexuales capaces de originar un individuo sin necesidad de dividirse a otra célula. Se forman en los esporangios.
Tienen gran capacidad de dispersión (muy pequeñas y fácil movilidad) Esto es una cualidad importante en plantas ya que son inmóviles. Esta reproducción se presenta en plantas superiores como parte del ciclo diplohaplonte.

ESCISIÓN:  (ARTIFICIAL, FRAGMENTOS)
Reproducción asexual por fragmentos con capacidad de regeneración “esquejes”, cuando estos fragmentos son muy grandes se llaman estacas.
Otro tipo son los injertos que pone en contacto directo el cambium de las dos plantas de igual o diferente especie. El árbol es el PATRÓN y el injerto es el PLANTON.


1.  REPRODUCCION SEXUAL/ALTERNANTE/DIPLOHAPLONTE


Células especializadas a partir de 2 células, llamadas GAMETOS, que se fusionan en el proceso de fecundación para dar lugar a una célula  “CIGOTO” que da lugar a una nueva planta.
Los gametos se originan en unos órganos llamados GAMETANGIOS y son de 2 tipos:
-          Masculino: se forman en los anteridios
-          Femenino: oosferas que se forman en los arquegonios.
La rep. Sexual tiene muchas dificultades; que se encuentran en los gametos y se producen pocos descendientes. En la rep. Sexual se produce variabilidad genética en la descendencia y entre la variabilidad la selección natural elige a los mejor adaptados.

CICLO DIPLOHAPLONTE

Reúne ventajas de ambos tipos de reproducción.

-          Rep. Alternante en Musgos:

Dependen del medio acuoso para su reproducción. En su ciclo vital predomina la fase gametofitica. La planta visible del musgo constituye el gametofito(n), donde se originan los órganos sexuales masculinos o anteridios y en el interior de éste se producen los anterozoides (haploides).
Cuando el anteridio se rompe, los anterozoides salen y llegan hasta el arquegonio desplazándose por el agua. Uno penetra en él y fecunda a la oosfera formando el cigoto (2n). que se desarrolla sobre la misma planta y da lugar al esporofito (2n). En el se originan las esporas que sufren meiosis dando lugar a 4 esporas haploides. Cada una de estas esporas germinará y dará lugar a un mnuevo musgo (gametofito haploide).

-          Rep. Alternante en Helecho

Ciclo vital diplohaplonte, predomina la fase diploide o esporofito.
Las plantas visibles son los esporofitos. En el envés se forman los soros, es un conjunto de esporangios en cuyo interior se encuentran las células madres de las esporas, que por meiosis originan esporas haploides que al germinar dan lugar a una planta minúscula con forma de corazón llamada Prótalo, que es el gametofito.
En el prótalo se desarrollan los anteridios productores de anterozoides flagelados y arquegonios productores de oosferas. El agua que llega al prótalo transporta los anterozoides hacia la oosfera situada dentro del arquegonio. Se produce la fecundación y se forma un cigoto diploide que da lugar a un nuevo esporofito




ESPERMATOFITAS
Plantas con semilla, y más evolucionadas por su adaptación al medio.
La mayor parte del ciclo lo constituye el esporofito, diploide. Y la otra parte el gametofito, que es haploide, que esta reducido al saco embrionario y al grano de polen (masculino).
El esporangio (haploide) es lo que produce el esporofito.
La evolución ha sido permitida por las semillas y por su mejor adaptación al hábitat terrestre y no necesitan del agua para la fecundación. Estas se fecundan mediante el tubo polinico.
El aparato reproductor de esta es la flor, distintas en;

GIMNOSPERMAS:       
Poseen el primordio seminal desnudo.
Son plantas arbóreas, arboles/arbustos. O bien hojas escamosas como cipreses pero en cualquier caso siempre se presentan en piñas (flores femeninas).
De entre todas las gimnospermas la más interesante es la que proviene del pino. El pino se ha utilizado en la silvicultura, con un interés económico. El problema de éstos es que se utiliza como cultivo, se utiliza para sustituir al bosque autóctono lo que puede arder con mucha facilidad. Se utiliza para obtener madera, papel, medicamentos…

ANGIOSPERMAS

Plantas más evolucionadas.  Presentan flores y se clasifican en dos clases, Según tengan hojas embrionarias cargadas de reservas del embrión.
-          Monocotiledoneas: 
Son todas las herbáceas, espárragos, palmeras, ajos y cebollas.
Las monocotiledoneas mas importantes son las gramíneas ( cebada, trigo…). Hierbas, que por otra parte son la mayoría de plantas terrestres.
-          Dicotiledóneas:
Son habitualmente árboles y arbustos (algunas herbáceas) entre estas: melón, zanahoria, sandia…



La 1ª parte de la reproducción es la polinización:
Transporte del grano de polen desde las anteras al estigma. Cuando se poliniza a sí misma es polinización autógama(guisante), pero normalmente la polinización es heterógama, el transporte de polen suele ser por el viento(anemógama)producen mucho pero en el camino se pierden la mayoría, los estigmas suelen ser plumosos con más superficie. El transporte de polen también pueden ser mediante animales (zoogama) está es más ventajosa y precisa.

La 2ª parte es la fecundación: El grano de polen entra al tubo polínico y entra al saco embrionario (gametofito femenino) por el micrópilo, donde se produce la fecundación.

Doble fecundación.
-Núcleo espermático+ oosfera: mediante la mitosis se produce el embrión (2n)
- Núcleo espermático+ núcleo (3n): a través de la mitosis surge el albumen o endospermo (3n) que es una sustancia de reserva del embrión

3º formación del embrión, semilla y endospermo.
Después de la fecundación.
El núcleo espermático+ oosfera: por mitosis da lugar al embrión 2n
Núcleo espermático+n.2n=por mitosis embrión 3n
La semilla es el primordio seminal fecundado y maduro.

Formación del fruto.
Se realiza paralelamente a la formación de la semilla: el fruto es el "ovario fecundado y maduro".
A veces muchas otras partes de la flor, los carpelos se modifican formando el pericarpio:
Acumulan sustancias de reserva: frutos carnosos o se endurecen: frutos secos.
La función del fruto: proteger y dispersar a las semillas.

Diseminación de frutos y semillas.
La diseminación favorece la dispersión de las semillas a partir de buenas condiciones (tª, humedad, luz) surgen nuevas plantas.
Frutos dehiscentes: se abren lanzando o no a las semillas que son las que se dispersan.
Función anemócora(viento), zoocora, hidrocora,.
Frutos indehiscentes: no se abren, cae el fruto+ semilla se diseminan juntos. Puede ser: anemócora (alas, pelos), zoocora (se pegan o enganchan) o hidrocora (cocos)
Frutos carnosos: atraen a los animales para ser comidos, las semillas soportan los flujos digestivos, son indigeribles se defecan (salen con abono)
Frutos secos: son recolectados, guardados y los no consumidos germinan.

6º Germinación de las semillas.
La mayoría tienen periodo latente (sin germinar) periodo de latencia (metabolismo  más bajo) hibernación (verano- primavera). Hasta que se den las condiciones idóneas para la germinación (tª, humedad).




FLOR DE ANGIOSPERMA

 


1.     El pedúnculo floral, por el que la flor se une al tallo
2.    El receptáculo floral, un ensanchamiento del pedúnculo de donde salen las demás piezas florales; cáliz, corola, androceo y gineceo
3.    El cáliz, está compuesto por unas hojitas llamadas sépalos cuya función es protectora.
4.    La corola, Tiene función protectora y reclamo para los insectos polinizadores. Está constituida por unas hojas de colores llamadas pétalos.
5.    El androceo, o ap. Rep. Masculino. Consiste en un conjunto de estambres, cada uno con un filamento que se ensancha en su parte terminal constituyendo la antera
6.    LA antera, se halla dividida en dos tecas, cada una de las cuales contiene 2 microsporangios donde se hallan las células madres del polen.
7.    Cada célula madre, origina por meiosis cuatro microsporas(n) que se recubren de una paredes; externa, gruesa y resistente (exina) y otra interna fina y delicada (intina).
8.    El núcleo de la microspora, sufre una mitosis que da lugar a un núcleo vegetativo que va a dirigir la formación del tubo polínico mediante la polinización, a su vez vuelve a dividirse en dos núcleos espermáticos. El resultado es el grano de polen con dos núcleos haploides.
9.    El gineceo,  o ap. Rep. Femenino. Está compuesto por uno o varios carpelos cerrados con forma de botella que presentan una parte basal ensanchada, el ovario, que se prolonga en un cuello llamado estilo el cual se abre por el estigma donde se depositaran los granos de polen.
10.  El ovario, contiene en su interior uno o varios primordios seminales.
11.  Primordios seminales, Cada uno está protegido por dos tegumentos, la primina y la secundina, que rodean su superficie casi por completo, a excepción de una pequeña abertura llamada micrópilo. El interior del primordio está formado por la nucela, que es el verdadero macrosporangio, y en él se encuentra la célula madre del saco embrionario.
12.  La célula madre, origina por meiosis cuatro células hijas haploides que se disponen en fila. Tres de ellas degeneran, y la más cercana al micrópilo se convierte en saco embrionario, que crece considerablemente y cuyo núcleo sufre tres mitosis sucesivas, que da como resultado 8 núcleos haploides.
13.  Tres de estos núcleos se aíslan, como células, se aproximan al micrópilo. Otros tres núcleos también aislados como células se sitúan en el extremo opuesto. Ello da origen a las antípodas. Los dos núcleos restantes se fusionan y constituyen un núcleo diploide llamado núcleo secundario (2n) que se sitúa en el centro.


ACTIVIDADES: 
Pagina 269.
1. A) Porque pueden desarrollar una nueva planta a partir de ése trozo. Se producen por gemación
    b) Tendría mas porque de cada una salen muchas patatas pero mas pequeñas.
        
Pagina 271.
5. No porque el esporofito es un parásito por lo que es más pequeño que el gametofito.
6. están muy juntas porque necesitan el agua para la fecundación

Página 273.
8. Su función es de gametofito masculino.
9. Estarían en el envés de la hoja, serviría para la polinización, realiza la función el arquegonio, donde se realiza la fecundación.

Página 276.
10. Se debe a que sirven para llamar la atención de los insectos.

Página 280
1. No hay variabilidad genética los progenitores son idénticos.
2.  Porque se realiza mediante meiosis, y tiene variabilidad genética.

4
Cigoto: Diploide                       Gameto: Haploide
Esporofito: Diploide                Espora: Haploide
Gametofito: Haploide               Núcleo secundario: Haploide

5. Predomina el haploide, si tiene que ver porque son más primitivos.
6. Porque necesitan el medio acuoso para la fecundación.
7. No porque se ayuda con el agua para la fecundación.

1 comentario:

  1. Muy buen post y muy práctico. Lástima que falten algunas actividades de la página 280.

    ResponderEliminar